martes, 10 de julio de 2018

Los aspectos priorizados del Currículo Nacional

Los aspectos priorizados del Currículo Nacional
1. ¿Qué aspectos del Currículo Nacional necesitan profundizar un poco más? ¿Por qué?

Los aspectos del Currículo Nacional que necesitamos profundizar son:
  1. El enfoque de igualdad de género. Estuvo en pleno debate social y mediático, pero no se ha tocado ni profundizado en el curso virtual. Se pudo aclarar como “igualdad de derechos y oportunidades para hombres y mujeres” tal como se hizo en otro documento.
  2. Los desempeños. Se afirma que son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias y que sirven para ayudar a los docentes en la planificación y evaluación. Pero, en las orientaciones para la evaluación no se especifican claramente su función.
  3. La evaluación formativa. Se nos habla muy genéricamente de construir instrumentos de evaluación que hagan visible la combinación de las capacidades.
  4. Las orientaciones para la diversificación curricular. Se esperaba que en el curso haya especificaciones para la diversificación curricular, el trabajo del PCI, de las programaciones anuales, de las programaciones de unidades. La construcción del PCI. No hay orientaciones específicas acerca de cómo actualizar y reelaborar el PCI ante la ausencia de los respectivos PER. Hay solo generalidades, podrían publicar guías para la reelaboración del PCI.
  5. El trabajo de las competencias transversales. Por ejemplo, la competencia “El estudiante aprovecha responsablemente las tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) para interactuar con la información, gestionar su comunicación y aprendizaje”, no se especifica la forma de diversificar en las respectivas programaciones.

El curso es muy sucinto. Insistimos que hay teoría, pero las orientaciones para la práctica de la diversificación curricular son muy generales.

2. ¿Qué aspectos del Currículo Nacional podrían empezar a implementar?

2.1. Las definiciones clave que sustentan el perfil de egreso.
2.1.1. Competencias
2.1.2. Capacidades
2.1.3. Estándares
2.2. La organización y los planes de estudios.
2.3. Las orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias.

3. ¿Qué acciones se proponen realizar para implementar estos aspectos, involucrando a sus demás colegas?

3.1. El Director, el Sub-director, los Coordinadores de Nivel y los docentes haremos una revisión del PEI y del PCI.
3.2. Trimestralmente haremos una evaluación y re-ajuste con respecto a las programaciones según el Currículo Nacional.
3.3. Tendremos dos jornadas de reflexión pedagógica en las vacaciones de Julio y luego de culminadas las clases.
3.4. Semanalmente tendremos con el Director capacitación con respecto al uso de entornos TICs.

3.5. Semanalmente docentes y Coordinador de Nivel tendremos jornadas de coordinación para intercambiar experiencias y fomentar el aprendizaje colaborativo.

miércoles, 20 de junio de 2018

DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DEL EGRESO


DEFINICIONES CLAVES QUE SUSTENTAN EL PERFIL DEL EGRESO EN LA I.E. FERNANDO BELAUNDE TERRY



1.- COMPETENCIAS
Facultad que tiene una persona para combinar un conjunto de capacidades para el logro de un propósito específico                en situaciones determinadas. Actuando de manera pertinente con sentido ético y de construcción   constante.
2.- CAPACIDADES
Son recursos      para actuar de manera competente, movilizando conocimientos, habilidades y    actitudes que los estudiantes utilizan para afrontar una situación determinada.
  • Ø  Las actitudes son tendencias para actuar de acuerdo o en desacuerdo a una situación específica como pensar, sentir y comportarse.
  • Ø  Los conocimientos son las teorías, conceptos y procedimientos a desarrollarse en los distintos campos del saber.
  • Ø  Las habilidades son talentos, pericias o las aptitudes de una persona.

3.- ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Son descripciones del desarrollo de las competencias en niveles de creciente complejidad que se espera pueda alcanzar todos los estudiantes en cada ciclo sirve como referente para la programación de actividades y permite el desarrollo de competencias.

4.- DESEMPEÑOS
Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles de desarrollo de las competencias.
Son observables en diversos contextos.
Se presentan en edades para inicial y por grados en EBR. Ayuda  a los docentes en la planificación y evaluación.




¿Cuáles son los principales problemas de la educación en Perú?

Para nadie es un secreto que la calidad educativa –tal y como lo revela más de una encuesta– es percibida, después de la inseguridad ciudadana y la corrupción, como uno de los principales problemas del país.
Pero, debido a que desde hace algún tiempo, desde los sectores público y privado, se vienen realizando diversos esfuerzos en aras de lograr mejoras, en la última edición del CADE por la Educación, la mayoría de participantes se mostró optimista con respecto al futuro del sector en el país, y mientras un 65% considera que ha progresado en el último año, un 68% cree que mejorará aun más en el futuro.
Al respecto, Mariana Rodríguez, presidenta del comité organizador del evento, refiere que la expectativa que hoy se percibe se sustenta en que la sociedad en su conjunto ha empezado a reconocer a la educación como un elemento “crítico” para lograr el desarrollo del país, por lo que hoy se la percibe como “una necesidad imperante y urgente para poder alcanzar las metas de desarrollo”.

TAREA PENDIENTE
Pero, considerando que la baja calidad de las instituciones y la deficiente formación de los docentes siguen figurando entre los principales problemas de la educación peruana, como lo revela la encuesta de CADE por la Educación, para la experta resulta prioritario que se sigan encontrando espacios de colaboración entre el sector público y el privado, para mejorar ambos temas.
En ese sentido, para Mariana Rodríguez resulta importante que el actual gobierno haya hecho público su interés por introducir verdaderos cambios en la educación. “El hecho de que el mismo presidente Kuczynski se haya puesto metas claras, no solo reconoce la importancia de la educación, sino que ahora estamos trabajando con proyectos e iniciativas que son más concretas. No solo estamos hablando de educación sino que ahora estamos haciendo algo al respecto, se demuestra que hay acción”, refiere.
Y si se trata de priorizar los recursos económicos que hoy se destinan a la educación, la encuesta también revela –entre otros datos– que el Estado debe focalizarlos en los niveles inicial (74%) y primaria (61%).